Hospitales e instituciones catalanas emprenden un proyecto para optimizar la atención a la Insuficiencia Cardiaca con el apoyo de Boehringer Ingelheim

Cada año, se detectan más de 21.600 nuevos casos de esta patología en Cataluña1,2

Como continuación del informe MAIC, Boehringer Ingelheim impulsa este proyecto junto a instituciones sanitarias de la región con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con la IC

La multidisciplinariedad y la implicación de los pacientes son los dos pilares que guían el desarrollo de la iniciativa

Referencias

Sant Cugat del Vallès, 9 de diciembre de 2021. La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las enfermedades crónicas con mayor impacto sanitario y económico a nivel global. En España, se detectan al año 2,78 casos nuevos por cada 1.000 habitantes1. En Cataluña en particular, alrededor de 21.630 personas son diagnosticadas anualmente1,2. Perteneciente al grupo de enfermedades cardiovasculares, la IC impide que el corazón tenga capacidad suficiente para bombear la sangre y, por lo tanto, de hacer llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos3, pudiendo generar dificultad para respirar o fatiga4,5, entre otros síntomas.

A nivel global, la patología se encuentra en aumento. Las previsiones indican que los ingresos hospitalarios por IC aumentarán un 50% en los próximos 25 años6. Y, en España, los costes asociados a ella ya suponen el 3,8% del total del gasto sanitario7.

En base a la necesidad urgente de buscar nuevas fórmulas que mejoren estas cifras, surge el informe ‘Modelos Asistenciales de atención al paciente con IC’ (MAIC). Se trata de una iniciativa impulsada por Boehringer Ingelheim con la colaboración de un grupo multidisciplinar de expertos sanitarios que responde a la ambición de promover un abordaje integral de la IC que mejore la calidad de vida de los pacientes y sea más sostenible para el sistema sanitario. El informe identifica diferentes puntos de mejora que pueden optimizar la asistencia a la patología. En Cataluña, varias instituciones sanitarias se han reunido para ponerlos en práctica:  Hospital Clínic, Consorci Sanitari de Terrassa y Badalona Serveis Assistencials, entre otras.

Conjuntamente trabajan para impulsar cadenas de valor en IC que mejoren la calidad de vida de los pacientes, optimicen los resultados clínicos y avancen en la gestión integral de la patología. El proyecto, que nace con una visión de continuidad asistencial, pretende fomentar una atención multidisciplinar e integral a los pacientes, involucrando a distintas especialidades (como Cardiología, Medicina Interna, Medicina de Familia y Comunitaria) y perfiles profesionales (médicos, enfermeros y gestores clínicos), así como a asociaciones de pacientes.

La creación de estas cadenas de valor permitiría superar varias de las dificultades existentes actualmente en la gestión de la IC. Cristina Roure, Adjunta a la Dirección del Consorci Sanitari de Terrassa, señala la fragmentación de la atención entre los diversos niveles asistenciales como uno de los elementos que más complica el abordaje de la patología. En este sentido, Roure explica la importancia de apostar por “un modelo con un enfoque transversal a lo largo de todo el recorrido asistencial, incorporando la Atención Primaria y Comunitaria e involucrando a todos los profesionales que pueden ayudar a la persona con IC”.

Por su parte, David Font, Director d’Estratègia de l’Hospital Clínic añade que “se debe impulsar la creación de Unidades de Insuficiencia Cardiaca a nivel territorial, como espacios de colaboración entre profesionales médicos y de enfermería de las especialidades implicadas de los diferentes niveles asistenciales, incluyendo perfiles como fisioterapeutas y trabajadores sociales y contando con la participación activa de pacientes y cuidadores”.

Mediante este proyecto, todas las instituciones implicadas comparten el propósito de impulsar un modelo óptimo de gestión que mejore la situación de la IC en Cataluña. “Con ello, conseguiríamos beneficiar la evolución de los pacientes y su calidad de vida, favorecer el desarrollo profesional, priorizando la dedicación a actividades que aportan valor, y reducir costes”, concluye Font.

Sobre Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim trabaja en terapias innovadoras que mejoren la vida de los humanos y los animales. Como empresa biofarmacéutica líder en investigación, crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica insatisfecha. Fundada en 1885 y, desde entonces, de propiedad familiar, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Alrededor de 52.000 empleados atienden a más de 130 mercados en las tres áreas de negocios: salud humana, salud animal y producción biofarmacéutica. Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim en www.boehringer-ingelheim.com/es y en nuestro Informe de actividad anual: http://annualreport.boehringer-ingelheim.com

Referencias

  1. Sicras-Mainar A, Sicras-Navarro A, Palacios B, Varela L, Delgado JF. Epidemiology and treatment of heart failure in Spain: the HF-PATHWAYS study. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2020:S1885-5857(20)30521-
  2. INE: Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero
  3. Insuficiencia Cardiaca; Cardioalianza
  4. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). Developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur J Heart Fail. 2016; 18(8):891-975.
  5. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College
  6. Cowie MR, Anker SD, Cleland JGF, Felker GM, Filippatos G, Jaarsma T, et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. Vol. 1, ESC Heart Failure. 2014. 110–145 p.
  7. Montes-Santiago J., Arévalo Lorido J.C. and Cerqueiro González J.M.[Epidemiology of acute heart failure].Med Clin (Barc). 2014 Mar; 142 Suppl 1: 3-8.

e_paloschi

Responsable Comunicación Áreas Terapéuticas Salud Humana

› E-mail