La insuficiencia cardiaca a debate: cómo superar los retos en el abordaje de una de las enfermedades crónicas de mayor impacto

Boehringer Ingelheim organiza la I edición de las Jornadas MAIC: un espacio de debate sobre cómo mejorar la asistencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca

Una patología que provoca un gran impacto en la vida de las personas que la padecen y que ya se sitúa como la 1a causa de hospitalización entre los mayores de 65 años1,2,3. Una correcta atención durante el ingreso hospitalario y un buen plan de seguimiento y cuidados al alta puede contribuir a mejorar los resultados en la salud de las personas con IC4,5,6,7

Además de una mejora en los pacientes, un buen abordaje de la insuficiencia cardiaca por parte de las organizaciones sanitarias genera eficiencias en el Sistema Nacional de Salud

Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña ya han impulsado iniciativas, en colaboración con Boehringer Ingelheim, para promover un abordaje integral y multidisciplinar que aumente la calidad de vida de los pacientes

Referencias

Sant Cugat del Vallès, 11 de mayo de 2022. Boehringer Ingelheim ha organizado una jornada nacional situando a la insuficiencia cardiaca (IC) en el centro del debate sanitario. El evento, celebrado en Madrid, ha reunido a más de 100 profesionales de todo el país para reflexionar sobre la gestión y la atención basada en valor de la IC. La patología tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, representa entre el 3 y el 5% de los ingresos hospitalarios, y es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años1,2,3. Además, supone el 3,8% del coste sanitario total8.

Bajo su compromiso por compartir esfuerzos con los profesionales sanitarios y el Sistema Nacional de Salud (SNS) y con el objetivo de superar los retos que existen en la actualidad, en cuanto a la atención del paciente con IC, la compañía alemana ha organizado la Jornada MAIC (Modelos Asistenciales de Atención al Paciente con Insuficiencia Cardiaca). El evento ha permitido a los participantes la oportunidad de compartir necesidades y buenas prácticas implementadas, así como aprender de las experiencias de otros profesionales o territorios. Más de 100 gestores y profesionales sanitarios de todo el panorama nacional han debatido y aunado sus visiones sobre cómo mejorar los resultados en salud y la calidad de vida del más de medio millón de españoles que convive con esta patología crónica.

La jornada ha puesto de relieve la importancia de promover un modelo de abordaje continuado, coordinado y multidisciplinar.

Así lo afirma el doctor Josep Comín, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge y Coordinador del informe MAIC“El problema fundamental en el abordaje de la atención a la insuficiencia cardiaca es que nuestro sistema sanitario está excesivamente orientado hacia la atención de los procesos más de tipo urgente o agudo y menos hacia la atención a la cronicidad; lo que ha llevado a que nuestra estructura fomente en muchas ocasiones intervenciones sin planificación en las que profesionales cercanos al paciente, como enfermería, tienen poco acceso (…). MAIC reúne el esfuerzo de diversas disciplinas sobre cuáles son los pasos que debemos dar, desde los ámbitos clínicos y de gestión, para lograr un modelo óptimo de abordaje a la IC y conseguir una atención de calidad a los pacientes”.

Para Joan Heras, Market Access & Healthcare Affairs Head de Boehringer Ingelheim España, esta jornada ha ratificado la relevancia que tiene para los profesionales sanitarios compartir sus distintas experiencias en aras de buscar mejoras asistenciales en su práctica diaria. Tal como afirma Heras, Boehringer Ingelheim es un agente de salud dentro del ecosistema sanitario, en apoyo y trabajo conjunto con los profesionales y las organizaciones del SNS. A este respecto añade: “todo pasa por escuchar a los implicados y entender las verdaderas necesidades de los pacientes, de los profesionales sanitarios y del sistema y, a partir de aquí, actuar como facilitadores del cambio para impulsar y mejorar el modelo asistencial y, en definitiva, la atención a los pacientes con IC, especialmente en sus fases más críticas”.

Con este compromiso la compañía lo tiene claro: “en Boehringer Ingelheim apoyamos este movimiento mediante iniciativas y metodologías de colaboración innovadoras y abiertas con los implicados en la gestión y en la atención de los pacientes con IC.  Así es cómo pensamos que podemos aportar nuestro grano de arena”.

Acerca MAIC
Como parte de su compromiso con avanzar en mejora de la asistencia de patologías crónicas, Boehringer Ingelheim impulsa el programa MAIC: Modelos Asistenciales de Atención al Paciente con Insuficiencia Cardiaca’. A través de este programa, se impulsan diferentes iniciativas para la implementación de nuevos modelos de gestión de la IC, actuando en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.

“El valor del programa MAIC es orientar la atención que se brinda a personas con IC hacia un modelo de abordaje multidisciplinar e integral, que proporcione una atención óptima al paciente. Para ello, analizamos los éxitos, fracasos, buenas prácticas y áreas de mejora de nuestro sistema con el fin de detectar aquellos elementos y factores clave que, al implementarse, contribuyen a crear modelos de atención sostenibles y beneficiosos, tanto para el paciente como para el sistema sanitario”, explica Heras.

El paciente, en el centro de una atención multidisciplinar y coordinada
Es necesario avanzar hacia un modelo de abordaje de la IC centrado en el paciente, que enfoque la patología desde una perspectiva multidisciplinar y garantice la continuidad entre los distintos niveles asistenciales.

En este esquema, la creciente presión en la hospitalización (se prevé que los ingresos por IC aumenten un 50% en los próximos 25 años9) sitúa a la transición al alta hospitalaria como un momento de rigurosa importancia10. De hecho, la atención adecuada durante el ingreso hospitalario y un plan de seguimiento y transición de cuidados al alta pueden ayudar a prevenir la mayoría de reingresos4,5, así como incrementar la calidad de vida y la supervivencia6,7.

A este propósito, Boehringer Ingelheim colabora con Administraciones y profesionales sanitarios para emprender iniciativas hospitalarias que mejoren la gestión del alta del paciente con IC. Igualmente, también se han impulsado varios programas regionales que favorecen la atención a la patología en otras fases asistenciales. Adaptados a las particularidades de cada territorio, todos comparten el objetivo final de mejorar los resultados en salud de los pacientes.

Ejemplo de ello son los proyectos desarrollados en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco. En la región catalana, distintos hospitales e instituciones sanitarias trabajan por impulsar cadenas de valor en IC, que optimicen los resultados clínicos y favorezcan un abordaje integral.

En Madrid y Comunidad Valenciana, se ha promovido la creación de grupos multidisciplinares de expertos sanitarios para reorientar la atención a la IC que se hace en ambas comunidades. En concreto, en Madrid el grupo MICARDIC aúna las perspectivas de profesionales de Cardiología y Medicina Interna en un decálogo para el abordaje optimizado de la IC. En el caso valenciano, gestores, médicos de varias especialidades (Atención Primaria, Cardiología, Medicina Interna y Nefrología) y enfermeros han elaborado un documento de consenso con recomendaciones para la asistencia a la patología.

Por último, en País Vasco, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y Boehringer Ingelheim, con el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), organizaron un taller para gestores sanitarios en el que se compartieron consejos para favorecer la colaboración y comunicación entre atención primaria y hospitalaria.

Sobre Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim trabaja en terapias innovadoras que mejoren la vida de los humanos y los animales. Como empresa biofarmacéutica líder en investigación, crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica insatisfecha. Fundada en 1885 y, desde entonces, de propiedad familiar, Boehringer Ingelheim tiene una perspectiva a largo plazo. Alrededor de 52.000 empleados atienden a más de 130 mercados en las tres áreas de negocios: salud humana, salud animal y producción biofarmacéutica. Puede encontrar más información sobre Boehringer Ingelheim en www.boehringer-ingelheim.com/es y en nuestro Informe de actividad anual.

Referencias

  1. Mamas MA, Sperrin M, Watson MC et al. 2017. Do patients have worse outcomes in heart failure than in cancer? A primary care-based cohort study with 10-year follow-up in Scotland. Eur J Hear Fail. 20017;19((9)):1095–104.
  2. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de morbilidad hospitalaria [Internet]. 2011 [cited 2019 Dec 17]. Available from: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?type=pcaxis&file=pcaxis&path=%2Ft15%2Fp414%- 2F%2Fa2011
  3. Rodríguez-Artalejo F, Banegas-Banegas JR G-CP. Epidemiologíade la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2004;57:163–70.
  4. Van Walraven C, Bennett C, Jennings A, Austin PC FA. Proportion of hospital readmissions deemed avoidable: a systematic review. CMAJ. 2011;183:E391–402.
  5. Riesgo A, Herrero P, Llorens P, Jacob J, Martín-Sánchez FJ, Bragulat E. et al. grupo E. Influencia del sexo del paciente en la forma de presentacio ́ n y en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda en los servicios de Urgencias españoles. Med Clin (Barc). 2010;134:671–7.
  6. Ponikowski P, Voors AA, D Anker S, Bueno H, Cleland JGF, Unido R, et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tra- tamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología ( ESC ) de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):214.
  7. Albert NM, Barnason S, Deswal A, Hernandez A, Kociol R, Lee E et al. Transitions of care in heart failure: a scien- tific statement from the American Heart Association. Circ Hear Fail. 201AD;8:384–409.
  8. Montes-Santiago J., Arévalo Lorido J.C. and Cerqueiro González J.M.[Epidemiology of acute heart failure].Med Clin (Barc). 2014 Mar; 142 Suppl 1: 3-8.
  9. Cowie MR, Anker SD, Cleland JGF, Felker GM, Filippatos G, Jaarsma T, et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. Vol. 1, ESC Heart Failure. 2014. 110–145 p.
  10. Frankenstein L, Fröhlich H CJ. Multidisciplinary approach for patients hospitalized with heart failure. Rev Esp Cardiol (Engl ed). 2015;68((10)):885–91.

e_paloschi

Responsable Comunicación Áreas Terapéuticas Salud Humana

› E-mail