Boehringer Ingelheim impulsa la formación en EPID en el 57º congreso de SEPAR y hace entrega de una beca de 10.000€ para fomentar la innovación en este campo.

Valencia,

El congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), recientemente celebrado en Valencia, contó con una master class moderada por el Dr. José Antonio Rodríguez Portal, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, focalizada en el diagnóstico de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Las EPID son un grupo diverso de más de 200 enfermedades pulmonares que pueden desarrollar fibrosis pulmonar progresiva, una grave complicación que se caracteriza por el deterioro de la función pulmonar.1

Boehringer Ingelheim colabora un año más con el Grupo Emergente de EPID (GEEPID) de SEPAR para que cuatro jóvenes especialistas en neumología puedan hacer una rotación por centros de referencia en EPID a nivel nacional e internacional y alienta la innovación en este ámbito entregando la beca ‘Innovación en EPID’ de SEPAR al proyecto ganador de esta edición.

 

La fibrosis pulmonar, en ocasiones diagnosticada con un retraso que puede llegar a los tres años o más2, es una afectación común en un amplio rango de enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) y puede convertirse en la causa principal de daño irreversible y mortalidad prematura1,3-5. Para debatir sobre ello y seguir formando a los especialistas involucrados en su abordaje desde un enfoque multidisciplinar, Boehringer Ingelheim recientemente patrocinó la master class “diagnóstico en EPID” en el congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que celebró su 57ª edición en Valencia.

El Dr. José Antonio Rodríguez Portal, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y director del Máster de formación continuada en EPID de SEPAR, moderó una master class en la que los especialistas en neumología presentes en el congreso pudieron ahondar en el proceso diagnóstico de la EPID mediante la Tomografía Computarizada de Alta Resolución (TACAR) y debatir en torno a varios casos clínicos. Además, conscientes de que la precisión diagnóstica aumenta cuando la evaluación la realiza un equipo multidisciplinar experto en el diagnóstico y manejo de la EPID, el encuentro contó con la participación del Dr. Tomás Franquet, radiólogo en el Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), y la Dra. Estrella Fernández, neumóloga del Hospital General Universitario de Valencia.

“Es muy importante que los neumólogos, sobre todo los más jóvenes, estén formados en EPID porque es un tema complejo”, señala el Dr. José Antonio Rodríguez Portal, que considera que lo más importante es dar a conocerla. “Yo siempre digo que uno es capaz de “reconocer” cosas: primero las conoce y luego las reconoce.  Auscultar al paciente es una práctica normal, lo importante es saber que existe la EPID y luego poner los medios para diagnosticarla. Es cierto que es poco frecuente, pero hay que pensar en ella”.

Aunque las EPID constituyen un grupo muy amplio y heterogéneo de enfermedades, comparten la afectación del intersticio pulmonar y una serie de manifestaciones clínicas, como la disnea de esfuerzo y la tos seca y persistente6, a las que es importante prestar atención. Frente a un paciente con estos síntomas, realizar una auscultación pulmonar para detectar la posible presencia de crepitantes en velcro®, indicativos de fibrosis pulmonar7, y derivarlo rápidamente a un especialista en EPID en caso de sospecha es crítico para un diagnóstico precoz y un abordaje adecuado8,9, sobre todo considerando que en algunos pacientes puede evolucionar a fibrosis pulmonar progresiva.

Para seguir fomentando la formación entre profesionales, especialmente entre la generación más joven de especialistas en neumología, Boehringer Ingelheim colabora un año más con el Grupo Emergente de EPID (GEEPID) de SEPAR para que cuatro jóvenes neumólogos puedan hacer una rotación por centros de referencia en EPID a nivel nacional e internacional. Esto les da la oportunidad de seguir formándose bajo el liderazgo de expertos, como la Dra. Pilar Rivera, del North West Lung Centre. Wythenshave Hospital (Manchester); el Dr. Jacobo Sellarés, del Hospital Clínic de Barcelona o la Dra. Claudia Valenzuela, del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), entre otros.

Por otro lado, y en colaboración con el Comité de Innovación de SEPAR, Boehringer Ingelheim sigue impulsando la innovación en este ámbito dotando de 10.000€ al proyecto de investigación que se ha hecho con la beca ‘Innovación en EPID’. El proyecto que ha resultado ganador en una edición que ha batido el récord de solicitudes ha sido el de José Antonio Ros, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, sobre el uso de datos de citometría de flujo como herramienta diagnóstica a partir del contenido broncoalveolar.

Elena Gobartt, directora de Medical Affairs Specialty Care de Boehringer Ingelheim España, señala que “como parte de nuestro compromiso con las enfermedades respiratorias de difícil diagnóstico, cada año estamos presentes en el congreso de SEPAR para mantener vivo el debate en torno a las EPID y ser un partner más para los especialistas. Ya sea poniendo a su disposición formaciones o foros de debate para mejorar el reconocimiento de la fibrosis pulmonar, apoyando la formación de las generaciones más jóvenes o fomentando la innovación para seguir mejorando vidas, seguiremos apoyando el ecosistema para mejorar la salud pulmonar y el bienestar de los pacientes”. 

Desde los profesionales hasta los pacientes

Más allá de reforzar la formación entre profesionales, Boehringer Ingelheim visibilizó la importancia de la nutrición entre los pacientes con fibrosis pulmonar mediante el simposio “Alimentación y salud pulmonar. Luces y sombras”, celebrado en el 7º Foro SEPAR en pacientes con enfermedades respiratorias.

Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) y uno de los moderadores del encuentro, recuerda que “cuidar la alimentación para garantizar una buena nutrición es fundamental. Fundamental para todos, pero muy especialmente para los pacientes con una afección respiratoria crónica como la fibrosis pulmonar. Una dieta saludable –con las proteínas, vitaminas, hidratos de carbono y minerales esenciales- aporta los nutrientes necesarios y dota de la energía suficiente para hacer frente al día a día de la patología, controlar mejor sus síntomas, prevenir o combatir otras enfermedades, mantener un peso adecuado y, en definitiva, vivir mejor.”  

Boehringer Ingelheim lleva tiempo fomentando la formación e información relacionada con la fibrosis pulmonar en los congresos clave; impulsando campañas de concienciación para visibilizar los síntomas característicos de la fibrosis pulmonar entre la población e impulsando programas de valor tanto para pacientes como para la comunidad médica. De hecho, Boehringer Ingelheim ha recibido la insignia de oro de SEPAR como Mecenas de la Fundación Respira.

Para más información, actualizaciones científicas, guías y cursos, consulta la web Avances en Fibrosis Pulmonar: https://www.avancesenfibrosispulmonar.com/ 

 

Sobre Boehringer Ingelheim 

Boehringer Ingelheim es una empresa biofarmacéutica dedicada a la salud humana y animal. Como una de las compañías del sector que más invierte en Investigación y Desarrollo, nos centramos en el desarrollo de terapias innovadoras en áreas con una alta necesidad médica no cubierta. Desde nuestra fundación, en 1885, en Boehringer adoptamos una perspectiva a largo plazo, integrando la sostenibilidad en toda nuestra actividad. Más de 53.500 empleados atienden a más de 130 mercados para construir un futuro más saludable, sostenible y equitativo. Puedes obtener más información en http://www.boehringer-ingelheim.es

Referencias:

1 Flaherty KR, et al. Design of the PF-ILD trial: a double-blind, randomised, placebocontrolled phase III trial of nintedanib in patients with progressive fibrosing interstitial lung disease. BMJ Open Resp Res. 2017;4(1):e000212.

2 Cosgrove GP, Bianchi P, Danese S, Lederer DJ. Barriers to timely diagnosis of interstitial lung disease in the real world: the INTENSITY survey. BMC Pulm Med. 2018;18(1):9.

3 Patterson KC, et al. Pulmonary fibrosis in sarcoidosis. Clinical features and outcomes. Ann AM Thorac Soc. 2013;10(4):362-370.

4 Caban JJ, et al. Monitoring pulmonary fibrosis by fusing clinical, physiological, and computed tomography features. Annu Int Conf IEEE Eng Med Biol Soc. 2011;6216-6219.

5 Wells AU, et al. What's in a name? That which we call IPF, by any other name would act the same. Eur Resp J. 2018;51:1800692.

6 El Sevier Connect. Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID): manifestaciones y exploración. 28 de mayo de 2019. Disponible en: https://bit.ly/4e0FI3v 

7 Wijsenbeek M, Cottin V. Spectrum of Fibrotic Lung Diseases. N Engl J Med. 2020;383(10):958-96.

8 Zibrak JD, Price D. Interstitial lung disease: raising the index of suspicion in primary care. NPJ Prim Care Respir Med. 2014;24:14054.

9 Molina-Molina M, et al. Importance of early diagnosis and treatment in idiopathic pulmonary fibrosis. Expert Rev Respir Med. 2018;12(7):537- 539.

Media Contacts