Boehringer Ingelheim presenta IntERKit, una herramienta para mejorar el diagnóstico y cribado de la Enfermedad Renal Crónica en España

Madrid,
  • IntERKit abordará uno de los principales retos de la Enfermedad Renal Crónica (ERC): su diagnóstico tardío, ya que hasta el 85% de los pacientes en estadio 3 están sin diagnosticar3.   
  • La metodología ha sido elaborada a partir del consenso entre expertos multidisciplinares de toda España y cuenta con el aval de las principales sociedades científicas y de gestión. Su marco de implementación serán los centros de salud, áreas regionales de salud y servicios autonómicos.
  • IntERKit se enmarca en el programa IntERCede impulsado por Boehringer Ingelheim con el objetivo de mejorar el proceso asistencial y, por ende, la calidad de vida de las personas con ERC promoviendo la colaboración con el sistema sanitario. 

 

Madrid, 13 de junio de 2024 | La Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta a 1 de cada 7 adultos en España[1]. Se trata, además, de un problema de salud creciente, puesto que en la última década la mortalidad por ERC ha aumentado casi un 30%[2]. Uno de los principales retos en su abordaje es el diagnóstico tardío. Al tratarse de una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas claros hasta estadios avanzados, a menudo su detección resulta compleja. Por ello, se calcula que el 85% de los pacientes españoles en estadio 3 están sin diagnosticar[3]. Este retraso en el diagnóstico dificulta la posibilidad de iniciar el tratamiento cuanto antes, por lo que la enfermedad progresa hasta estadios avanzados donde el paciente recibe Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), requiriendo diálisis o trasplante renal.

Ante el enorme reto del infradiagnóstico de la ERC, y en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) celebrado en Pamplona, la compañía Boehringer Ingelheim ha presentado IntERKit, que tiene como objetivo proporcionar las herramientas clave para implementar planes estructurados de mejora del diagnóstico de la ERC en las organizaciones sanitarias.

El diseño de esta metodología se ha enmarcado en el programa intERCede, impulsado por Boehringer Ingelheim con el objetivo de colaborar con el sistema sanitario en busca de un mejor abordaje de la ERC para hacer frente a retos tan importantes en esta patología como el diagnóstico temprano. Así, IntERKit ha sido diseñado a partir del consenso de expertos multidisciplinares del territorio español: perfiles de gestión sanitaria, clínicos, referentes en el ámbito de los sistemas de la información, profesionales de laboratorio, enfermería y también representantes de la comunidad de pacientes. 

Para cumplir estos objetivos, IntERKit ofrece una metodología basada en tres fases: primero, un cuestionario inicial de autoevaluación que permite a cada organización identificar el punto de partida; a continuación, un análisis de los resultados para detectar las áreas de mejora, y, por último, la puesta en marcha de un plan de acción con soluciones concretas que permitan mejorar el diagnóstico temprano de la ERC. El desarrollo de estas iniciativas se evaluará mediante indicadores críticos que permitirán determinar su éxito. 

Sobre el proceso colaborativo de creación, Marta Carrera, directora de Market Access & Healthcare Affairs en Boehringer Ingelheim, ha apuntado que: “IntERKit refleja nuestro deseo de apoyar a los profesionales sanitarios y a las direcciones de Atención Primaria desde el propio entorno asistencial para co-crear soluciones que mejoren el diagnóstico temprano de la Enfermedad Renal Crónica. Estamos convencidos de que debemos avanzar con planes de acción conjuntos, que nos permitirán abordar la enfermedad antes y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de las personas con ERC”.

Como muestra del apoyo del ecosistema sanitario, la iniciativa cuenta con el aval de las principales sociedades científicas: la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la Red GEDAPS, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), así como asociaciones de pacientes (Federación ALCER) y la Sociedad de Medicina de Laboratorio (SECQ ML). 

Con el propósito de concienciar sobre la importancia del diagnóstico temprano, además de presentar IntERKit, durante el congreso, Boehringer Ingelheim ha contado con un stand en el que, con la colaboración de la startup Ailin Health, se han realizado test de diagnóstico de ERC a los asistentes –de forma totalmente voluntaria– mediante muestras de sangre y de orina que serán analizadas por profesionales clínicos de la Clínica Universitaria de Navarra. 

 

Hacia un diagnóstico temprano, sencillo, sostenible y escalable de la Enfermedad Renal Crónica 

La herramienta IntERKit ofrecerá la posibilidad de implementar planes para la mejora del diagnóstico en las organizaciones sanitarias con foco en Atención Primaria (AP), puesto que hasta un 14% de pacientes que acuden a estas consultas padecen ERC[4]. En palabras del Dr. Francisco Adán, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud Epila (Zaragoza): “En la ERC, el rol de Atención Primaria es fundamental por su promoción de salud, detección de riesgos y, por supuesto, realización de pruebas de cribado para el diagnóstico precoz. Avanzar hacia este diagnóstico temprano es clave para ofrecer un mejor pronóstico a los pacientes. IntERKit es una “caja de herramientas” que permite mejorar el diagnóstico desde las actuaciones propias de este nivel asistencial: primero, detectamos áreas de mejora; a continuación, proporcionamos herramientas claras que se puedan implementar, y, por último, ofrecemos un sistema de monitoreo y prácticas clínicas estandarizadas para el manejo de la ERC desde nuestros servicios de Atención Primaria”.

Igualmente, IntERKit también tendrá impacto en todo el proceso asistencial ya que se prevé que su ámbito de implementación sea desde las propias direcciones asistenciales. En este sentido, la Dra. Mª Dolores Conejos, médico de familia y técnico de calidad de la Gerencia de Atención Primaria de Madrid, ha resaltado la aportación que IntERKit hace al sistema sanitario: “IntERKit ofrece un modelo de implantación sencillo, entendible y accesible. Está construido con una lógica interna guiada por el propio proceso asistencial, empezando por la población de riesgo a quien debemos cribar y terminando con el paciente detectado y en seguimiento. Por otro lado, es escalable porque funciona de manera cohesionada entre todas sus fases y es flexible para adaptarse a todas las realidades de los servicios de salud de las distintas comunidades autónomas. Además, se trata de una iniciativa sostenible porque nos permite, de una manera pautada, alcanzar el impacto deseado: mejorar el diagnóstico temprano de la ERC para poder retrasar su progresión”.

 

Una iniciativa dentro del programa IntERCede para avanzar hacia un abordaje multidisciplinar, integral y temprano de la ERC

Dentro del objetivo de Boehringer Ingelheim de mejorar la calidad de vida y el abordaje terapéutico de los pacientes con ERC, IntERKit se enmarca en el programa IntERCede impulsado por la compañía para analizar los modelos asistenciales de atención al paciente con ERC y determinar los factores clave para un modelo óptimo de atención. 

Conoce más sobre este programa en Cronicidad Hoy | IntERCede.

 

Sobre Boehringer Ingelheim 

Boehringer Ingelheim trabaja en terapias innovadoras que transforman la vida de las generaciones presentes y futuras. Como empresa líder en investigación biofarmacéutica, la compañía crea valor a través de la innovación en áreas de alta necesidad médica no cubierta. Fundada en 1885 y de propiedad familiar desde entonces, Boehringer Ingelheim adopta una perspectiva a largo plazo y sostenible. Más de 53.000 empleados atienden a más de 130 mercados en las dos unidades de negocio: Salud Humana y Salud Animal. Obtenga más información en www.boehringer-ingelheim.es.

 

 

Referencias

  1. Gorostidi M, Sanchez-Martinez M, Ruilope LM, Graciani A, de la Cruz JJ, Santamaria R, et al. (2018) Chronic kidney disease in Spain: Prevalence and impact of accumulation of cardiovascular risk factors. Nefrologia (Engl Ed). 38(6):606-15
  2. ALCER (2019). La ERC crece casi un 30% en España en la última década y se convertirá en la segunda causa de muerte en pocos años si continúa su crecimiento actual. Disponible en: https://alcer.org/2019/03/08/la-erc-crece-casi-un-30-en-espana-en-la-ultima-decada-y-se-convertira-en-la-segunda-causa-de-muerte-en-pocos-anos-si-continua-su-crecimiento-actual/
  3. Tangri, N., Moriyama, T., Schneider, M. P., Virgitti, J. B., De Nicola, L., Arnold, M., ... & Kushner, P. (2023). Prevalence of undiagnosed stage 3 chronic kidney disease in France, Germany, Italy, Japan and the USA: results from the multinational observational REVEAL-CKD study. BMJ open, 13(5), e067386. https://doi.org/10.1093/ndt/gfad063c_3667 
  4. Llisterri JL, Micó-Pérez RM, Velilla-Zancada S, Rodríguez-Roca GC, Prieto-Díaz MÁ, Martín-Sánchez V, et al. Prevalence of chronic kidney disease and associated factors in the Spanish population attended in primary care: Results of the IBERICAN study. Med Clin (Barc). 2021;156(4):157-165. doi:10.1016/j.medcli.2020.03.005